Conozca los síntomas del síndrome inflamatorio que afecta a niños con Covid-19

El síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico afecta a 1 de cada 5.000 menores en el mundo. Este fue el caso del colombiano David Santiago Bustos. Tiene 14 años y es uno de los pacientes que padeció de este caso.
El fenómeno puede aparecer días después de la infección, como le ocurrió a este adolescente.
Sentía «un dolor de estómago, un dolor intestinal, que se sentía como si se me fuera a reventar el estómago», contó el menor.
Yolanda Galindo, su mamá, dijo que el menor presentó «fiebre alta, dolor muscular y ya al segundo día dolor abdominal».
Después de varios exámenes, David fue diagnosticado con síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico.
«Lo que hace es que después de una infección, que puede haber sido asintomática o con síntomas leves, de 2 a 6 semanas después se presenta un cuadro de inflamación que puede comprometer múltiples órganos y sistemas», explicó Germán Camacho Moreno, infectólogo pediatra de la fundación Homi.
HOSPITALIZACIÓN
Algunos pacientes pueden requerir hospitalización, como David, y al igual que él, la mayoría se recupera sin secuelas.
«El riesgo que implica tener que estar hospitalizado y tener que ir a cuidado intensivo obviamente es una condición que amenaza la vida», aunque «la posibilidad de morir es del 1% al 2%», precisó el infectólogo.
El síndrome inflamatorio se presenta en niños y jóvenes menores de 20 años, por eso los padres deben estar alerta a síntomas como:
Brote en la piel
Fiebre persistente
Dolor abdominal intenso
Conjuntivitis
Dolor de cabeza
«La Covid-19 en los niños es menos frecuente que en los adultos. Alrededor del 7,5% u 8% de todos los casos de Covid-19 suceden en los niños, entonces es poco frecuente», señaló el doctor Camacho, informó Noticias Caracol.
Por eso el especialista insiste en seguirse «cuidando sin caer en el pánico, (porque el síndrome) no es una complicación frecuente».
«Por ejemplo, por temor al síndrome no debemos dejar de mandar a los niños al colegio», agrega.
Para prevenir el contagio por coronavirus en los menores también deben aplicarse los protocolos de bioseguridad como la distancia física, el lavado de manos, evitar aglomeraciones, preferir espacios bien ventilados y el uso del tapabocas.
Agencia