Salud

¿Por qué se pela la piel cuando usamos retinol?

El retinol ha sido uno de los ingredientes estrellas este año pasado, cada vez son más las marcas que apuestan por este activo exfoliante, famoso por ser uno de los antiedad más agresivos y efectivos del mercado. Se trata de un derivado de la vitamina A. Entre sus capacidades destaca su poder despigmentante y alisador, unas propiedades muy demandadas en los productos antiedad que tratan de atenuar los signos de la edad como las arrugas o manchas en la piel.

Su secreto está en su acción regeneradora de la piel que, no solo exfolia y retira las imperfecciones propias del paso del tiempo, sino que ayuda a estimular la producción de colágeno resultando en una piel más juvenil y radiante. Sin embargo, tarda varias semanas en hacer efecto mientras pasa por la renovación total de la piel, normalmente implicando un desprendimiento de la primera capa de la tez. El retinol exfolia la piel para renovarla y eliminar las imperfecciones

Por eso, la dermatóloga, Leire Barrutia (@dermisphere) ha explicado a través de un reels que es posible tener “agujetas en la piel pero no musculares” sino a causa del proceso de retinización en aquellos rostros que usan un tratamiento con retinol.

Proceso de adaptación

Sin embargo, las pieles que comienzan a usar este retinoide pueden experimentar algunos efectos secundarios como tirantez en la piel, descamación o irritación, a este fenómeno se le conoce como proceso de retinización o de adaptación. Y, se refiere al tiempo que la tez necesita para acostumbrarse a este activo. Concretamente, Leire explica que los retinoides “ponen la piel a trabajar y a activar sus funciones”, es decir, se produce un peeling progresivo que renueva la piel.

Normalmente, este proceso tiende a durar entre cinco a doce semanas, aunque varía según la tipología de la piel, pues no todas se acostumbran de la misma manera. En ese aspecto, las pieles sensibles se benefician de una transición muy progresiva; poco a poco y en concentraciones muy bajas (hasta un 0,2%).

La dermatóloga aclara que una vez transcurrido el proceso de adaptación, este es la razón por la que se “mejoran muchas funciones de la piel”, como acné y sus cicatrices, manchas o arrugas, enumera la experta.

“Pasa un poco como cuando empezamos a hacer deporte para ponernos en forma. Al principio, parece que nos duele todo, que tenemos agujetas y que el deporte no puede ser bueno”, compara Leire. En ese sentido, ocurre lo mismo con el retinol: primero sufrimos una descamación fina, un “pelado y enrojecimiento que son las agujetas transitorias de la piel”.

Tipos de descamación

Ante ello, Leire advierte sobre los tipos de descamación que podemos sufrir cuando empleamos retinol: “Tenemos que saber si es un pelado normal o exagerado”. Un pelado normal debe ser “fino, blanquecino con un leve enrojecimiento de la piel”. Con estas condiciones, la dermatóloga recomienda descansar del retinol durante una o dos nochesy bajar un poco la frecuencia.

Mientras que, estaremos ante un pelado exagerado cuando este sea “más marcado y haga costra”, en ese caso, se trata de una reacción. Entonces, Leire aconseja dejar el retinol por completo y darle un tiempo a la piel para que se recupere. Cuando la tez se haya regenerado, se puede volver a emplear el retinol dos noches a la semana con una concentración del 0,1 o el 0,2%.

La doctora aconseja observar como nuestra tez se adapta a este nuevo proceso durante tres o cuatro semanas. Aunque, lo mejor es acudir a tu dermatólogo si tienes dudas u observas anormalidades, como molestias muy severas.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba