Internacionales

Colombia, entre los países con más casos de bullying a nivel mundial

Según el más reciente informe de la ONG Internacional ‘Bullying Sin Fronteras’, las ciudades donde más se presenta esta problemática son Bogotá, Medellín y Barranquilla.

Actualmente Colombia es uno de los países con más casos de acoso y matoneo a nivel mundial con 8.981, de acuerdo con el último informe entregado por la ONG Internacional ‘Bullying Sin Fronteras’, realizado entre enero de 2020 y diciembre de 2021.

El bullying es una conducta de persecución física y psicológica que realiza un estudiante contra otro de forma negativa, continua y con intencionalidad, que causa daño, temor, tristeza, entre otros en la víctima, según en concepto ofrecido por Unicef.

El reporte de ‘Bullying Sin Fronteras’ también indica que la concentración de esta problemática se presenta principalmente en las siguientes ciudades: Bogotá 21%, Medellín 13%, Barranquilla 12% y Cartagena 10%.

Ante estas alarmantes cifras, el psicólogo y docente de la Universidad Simón Bolívar, Farid Carmona Alvarado, indica que existe una “descomposición social” producto de toda la violencia, narcotráfico y desplazamiento  que se vive en el país, factores que incidirían en la ciudadanía para adoptar dichos comportamientos.

“Así como cada uno de nosotros se identifica con sus padres como modelo, la ciudadanía también se identifica con los modelos de gobierno; y si dan una perspectiva de corrupción, también puede incidir en la representación de la autoridad y respeto por cada uno de los ciudadanos.  Esto es un fenómeno complejo en el que interviene el aspecto cultural, económico, educativo, familiar y el desempeño de los medios de comunicación”, dijo el psicólogo.

Bullying en los centros educativos

Carmona resaltó que la primera forma de bullying instaurada en la sociedad es “cercenar” la capacidad de pensar de una persona, señalando que de ese comportamiento se desprenden la ironía, la burla o la agresión física.

El experto explicó que la mayoría de los casos de acoso o matoneo en los colegios cae sobre el estudiante destacado.

“Muchas veces le hacen bullying al estudiante que es cumplido que sobresale por fijar posturas; sin embargo la mayoría terminan aislándolo, lesionándolo psicológicamente y físicamente”, mencionó.  

“Veo con preocupación que todavía tenemos a flor de piel cómo existe la discriminación racial, política, o religiosa o cualquier tipo de situación que vaya en contra de las premisas de una clase”, agregó.

También, resaltó la importancia del papel de los padres en la formación de los niños para evitar situaciones de acoso brindándoles herramientas como el “autocuidado”.

“Es fundamental diferenciar que la educación es un proceso transversal, la familia es la primera escuela, lo que significa  que los padres deben brindar el aprendizaje de los autocuidados, enseñarles la importancia de su cuerpo, para prevenir el abuso sexual, bullying y manipulación”, dijo Carmona.  

Señales

El experto resaltó que algunas señales como retraimiento en el niño, pérdida del apetito, pérdida del sueño y comportamientos agresivos, pueden evidenciar que está siendo víctima de bullying.

Por ello, el psicólogo recomendó a los padres crear espacios de diálogo con sus hijos para generar confianza. Y explicó que luego de dialogar con los niños se debe poner de manifiesto en la institución educativa lo que sucede con su hijo.

Agencia

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba