Entérese cuáles son los seis datos más importantes sobre la Luna Rosada que iluminará el cielo este 13-abr

Aunque su nombre sugiere un cambio de color, la Luna Rosa no se tornará rosada; el término tiene raíces ancestrales ligadas al ciclo natural de las estaciones en el hemisferio norte.
Este domingo 13 de abril se podrá observar uno de los fenómenos astronómicos más esperados del año: la Luna Rosa.
Aunque su nombre sugiere un cambio de color, la Luna Rosa no se tornará rosada; el término tiene raíces ancestrales ligadas al ciclo natural de las estaciones en el hemisferio norte.
Este fenómeno marcará el inicio de la Semana Santa y coincidirá con el apogeo lunar, lo que hará que la Luna se vea ligeramente más pequeña, pero no menos espectacular.
La Luna Rosa es una excelente excusa para desconectarse del ruido y reconectar con la naturaleza: no necesitas más que cielo despejado, un lugar oscuro y buena compañía.
Binoculares, cámaras con Zoom o simplemente tus propios ojos, cualquier forma es válida para disfrutar este evento astronómico visible desde todo el territorio nacional.
Estos son los ocho aspectos que debes saber:
- No es literalmente rosa
A pesar del nombre, la Luna no cambia de color. El término proviene de los pueblos indígenas algonquinos del norte de América, quienes la llamaron así por coincidir con la floración del moss pink, una planta silvestre de tonos rosados.
- 2. Será visible en toda América
No necesita telescopios para observar, solo buscar un lugar con poca contaminación lumínica: la playa, el campo o un mirador serán escenarios perfectos. Los países que se verán será: Colombia, Ecuador, Venezuela, Chile, Bolivia, Paraguay, Argentina y Brasil, así como de Sudáfrica
- 3. Coincide con el Domingo de Ramos
Este año, la Luna Rosa también marca el inicio de la Semana Santa, añadiendo un componente espiritual y simbólico para muchas culturas.
- 4. Estará más lejos de lo habitual
Debido a que ocurre en el apogeo lunar (el punto más alejado de la Tierra), la Luna se verá más pequeña, pero también más brillante y clara si las condiciones del cielo lo permiten.
- 5. Forma parte del calendario astronómico ancestral
Así como existe la Luna del Gusano (marzo) y la Luna de las Flores (mayo), la Luna Rosa es parte de un antiguo sistema de nombres lunares basado en la naturaleza.
- 6. Podría aparecer junto a Espiga, estrella de Virgo
Un detalle astronómico adicional: este domingo, minutos después del plenilunio, la Luna estará cerca de la estrella Espiga, la más brillante de la constelación de Virgo.